LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno pase y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En contextos comunes como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a inhibir sin intervención consciente esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones óptimas por medio de una idónea humectación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden mantenerse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental evitar el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único evento de sensación ácida ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia acelerado, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno penetra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado adquiere la habilidad de controlar este procedimiento para evitar tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay múltiples rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.



Para iniciar, es útil llevar a cabo un rutina funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando conservar el organismo firme, previniendo acciones violentos. La región superior del pecho solo ha de desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de manera inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se basa en la potencia mas info del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia según del género vocal. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las estructuras costales. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este efecto, coloca una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un instante antes de ser sacado. Dominar regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ronda busca agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page